Metodología

Este proyecto posee una visión interdisciplinar que abarca tres grandes áreas: Derecho, Geografía y Sociología. Por ello, a continuación, se especifican las metodologías de dichas áreas que a lo largo de todo el proyecto se entrelazan y complementan. 

Metodología jurídica

Debido a la necesidad de aplicar a lo largo de todo el proyecto y a la vista de los objetivos será necesario seguir la metodología tradicional de las ciencias jurídicas. Ello supone el estudio de la bibliografía producto de textos doctrinales, legislativos y jurisprudenciales que puedan existir en relación con el tema que analiza el presente proyecto. 

Por ello, en primer lugar, el equipo investigador realizará un análisis doctrinal de todos los textos académicos, tanto nacionales como internacionales, sobre la materia objeto de estudio para, después, aplicar toda esta teoría estudiada a los objetivos concretos que el proyecto presenta. Este primer paso busca tener un amplio conocimiento del estado de la cuestión en todas sus vertientes jurídicas, lo que es totalmente necesario para abordar de forma rigurosa cualquier tema de investigación, más si cabe uno tan novedoso como el que presenta este proyecto. 

En segundo lugar, se realizará un análisis legislativo de los textos existentes en esta materia buscando, especialmente, los vacíos normativos al respecto con la intención de realizar propuestas encaminadas a solucionar estas lagunas en las normas vigentes. Además, este segundo estudio se apoyará en un profundo examen jurisprudencial en relación con los derechos que se pueden ver afectados por los actos de desinformación, principalmente en lo que tiene que ver con la discriminación que sufren los colectivos especialmente vulnerables. 

En tercer lugar, finalizados los dos pasos anteriores se realizarán propuestas de lege ferenda y recomendaciones de diferente índole en el terreno normativo y en el académico jurídico para solucionar los problemas que se detecten y eliminar las lagunas previamente encontradas, con una mirada especial, en todo momento, a la discriminación que por efecto de actos desinformativos sufren los colectivos vulnerables. 

Metodología geográfica y sociológica

La metodología geográfica será necesaria para la determinación de la distribución espacial de la desinformación, materializada en diversas variables como el acceso a las tecnologías o el nivel de alfabetización. Para ello, se compondrá una base de datos espacial a partir de la recopilación e integración de estadísticas, cifras e informaciones, especialmente lo que concierne al ámbito tecnológico (centrado, entre otras cuestiones, en la brecha digital) y al ámbito poblacional en concordancia con los elementos más sociales, con una desagregación geográfica de distintas escalas (nacional, autonómica o provincial, en el caso de que proceda). 

Las denominadas Tecnologías de la Información Geográfica, y más en concreto los Sistemas de Información Geográfica (SIG), serán el medio de análisis de la base de datos espacial y serán los que permitan extraer conclusiones y patrones para caracterizar el marco territorial de la desinformación. Mediante los softwares SIG se utilizarán diferentes estrategias para analizar nuestra información de la base de datos. Los datos serán tanto de corte cualitativo como de naturaleza cuantitativa y se transferirán a capas vectoriales (formato shapefile o GeoPackage). No se descarta la creación de algunas capas ráster, a partir de la interpolación de puntos, en fases más avanzadas del proyecto a través de las cuales se pueda modelar la distribución continua de alguna de las variables de interés relacionadas con la desinformación. En este caso se aplicarían, por ejemplo, herramientas de geoprocesamiento, como la densidad kernel. 

El análisis y la información extraída mediante los SIG de las estadísticas y cifras recogidas será reflejado a través de un conjunto de mapas temáticos inéditos que ayudarán a establecer y a caracterizar el marco territorial de la desinformación.

Con todo ello se llevará a cabo la confección de una base de datos geográfica a partir de la que se realizarán los análisis mediante SIG. Se combinarán las variables relacionadas con el acceso a los recursos tecnológicos, el nivel de alfabetización digital (y brecha digital); con las variables sociodemográficas (rangos de edad, sexo, grupo étnico, nivel socioeconómico, etc.). La caracterización sociodemográfica de los colectivos vulnerables exigirá recurrir no solo a los censos poblacionales, sino también a las estadísticas de migración. Por último, la información recopilada y los datos estadísticos extraídos de las diferentes fuentes deberá ser organizada, cuantificada, analizada y referenciada con técnicas propias de la información geográfica. 

Toda la metodología analítica anterior se combinará con conceptos y teorías procedentes de la geografía social (rama de la geografía humana) y de la sociología, que ayudarán a completar las interpretaciones de las variables sociodemográficas. Todo ello quedará bajo el paraguas o el marco general aportado por la geopolítica, que permitirá combinar las cuestiones de relaciones internacionales con algunos de los elementos de la desinformación, ayudando a identificar los intereses de los Estados que subyacen al diálogo y a la comunicación. 

En definitiva, la metodología desde el punto de vista de la geografía conexo con la perspectiva propia de la sociología nos permitirá establecer o aproximarnos a un marco general espacial de la desinformación, a su vez caracterizado con las cuestiones sociales más relevantes de la población, y teniendo presentes los intereses de los actores políticos sobre los que los operadores jurídicos deberán aportar soluciones y normativas para dibujar la frontera entre la desinformación y la libertad de expresión actualmente difuminada. 

Perspectiva metodológica de género

Además de las metodologías anteriormente mencionadas todo el proyecto se caracterizará de forma transversal por medio de la perspectiva de género, que ha sido utilizada de forma habitual y general por el equipo investigador en sus diferentes líneas de investigación. 

Construir una investigación con perspectiva de género implica asumir y llevar a la práctica el convencimiento de que la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres es un principio fundamental para cualquier análisis de las diferentes ramas del conocimiento, puesto que los estudios nos demuestran que habitualmente las implicaciones de ambos géneros en las más diferentes investigaciones tienden a ser distintas. 

Una de las contribuciones teóricas más importantes del feminismo contemporáneo es el género en cuanto categoría social de análisis que surgió para explicar los estereotipos de género y las desigualdades entre mujeres y hombres, colocando el acento en la idea de multiplicidad de identidades. 

En este sentido toda la investigación del proyecto y el análisis de los diferentes pasos del mismo para la consecución de los objetivos se analizarán desde la transversalidad que caracteriza a las metodologías con perspectiva de género.